Cap105 - CASAS DE LABOR III │ "Allí donde se fraguó la descomunal aventura"

Una de las cosas por las que tengo estar tremendamente agradecido al día que tuve la ocurrencia de ponerme a escribir sobre arquitectura popular es que dos años y pico después de "aquella ocurrencia" me está permitiendo aprender, conocer lugares míticos de La Mancha y personas con mucho que aportar a nuestra arquitectura más cercana.

Tanto hablar sobre Miguel de Cervantes y su personaje más celebre parece haberme llevado por casualidad o causalidad a la Cueva de Medrano en Argamasilla de Alba; allí donde se cuenta que Don Miguel de Cervantes encontrándose preso comenzó la universal historia. Y lo que es más importante, conocer este mítico lugar de la literatura y arquitectura con la excusa de abordar una conferencia sobre arquitectura popular precisamente en dicha casa (qué mas se puede pedir).

Casa de Medrano, Argamasilla de Alba

Desde que la tradición nos traslada a la encarcelación de Cervantes en la Casa de Medrano en el comienzo del siglo XVII, junto con el prólogo de la obra más universal de la literatura, esta cueva ha sido -y sigue siendo- salto y seña de aquel hidalgo caballero manchego y su celebre autor.

Y, así, ¿qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?
(del Prólogo de Cervantes a su Don Quijote) 


 La Casa de Medrano, que en el siglo XVII pertenece a la influyente familia Medrano, a mitad del siglo XVIII ya es parte de la historia de la arquitectura cervantina y el Infante Sebastián Gabriel de Borbon, prior de la Orden de San Juan, la adquiere para fines culturales. En el siglo XIX el editor Manuel Rivadeneyra traslada a esta casa parte de su imprenta editando el Quijote de Argamasilla de Alba. El comienzo del siglo XX lo marca la conmemoración del III Centenario de la publicación de la Primera parte del Quijote y las visitas de Azorín y Rubén Darío.

Ya en el último tercio del siglo XX la casa pasa propiedad municipal y es declarada Monumento de Interés Histórico-Artístico. Desde entonces coloquios internacionales, fondos artísticos del Pintor Gregorio Prieto y conmemoraciones como la del IV Centenario de la publicación de la Primera parte del Quijote en 2.005 marcan el día a día de la Casa de Medrano.

Casa de Medrano. Pasado y presente.

Punto y aparte merece la afilada hoja de bisturí con la que en 1.994 se interviene en la rehabilitación de la casa ante la situación de deterioro que presentaba. Una restauración que abre ese interesante debate sobre los criterios de intervención adecuados a la hora de intervenir en nuestro patrimonio.

Patio y acceso a la cueva

La típica portada de las casas señoriales da acceso a la oficina de turismo y a un corralón convertido en espacio escénico al aire libre. Desde unos de los rincones del patio, como en gran parte de las casas manchegas, se accede a la cueva. Una cueva con dos niveles dedicados a bodega y almacén que sumergen al visitante en el mundo cervantino. Una mesa de madera, una estera de esparto tendida sobre un poyo y las armas del hidalgo caballero presiden la cueva encalada con una lumbrera al nivel de la calle que da luz a la estancia. Sin olvidar los espacios expositivos de la primera planta donde se albergan una colección pictórica del pintor valdepeñero Gregorio Prieto, perteneciente a la Generación del 27.

Cueva de Medrano. Accesos a los dos niveles y bodega inferior.


Minutos después hay que subir a la superficie para hablar de arquitectura popular, sin duda el mejor calentamiento antes del partido.

Y ya en la superficie agradecer a la Red Biosphere Angels la invitación para hablar de arquitectura popular/sostenible en el marco de la presentación de la Red Biosphere en Argamasilla y dos proyectos de emprendimiento Manchasfera y Naturaletra incluidos en dicha Red que pretende ser mecanismo de apoyo e impulso en La Mancha Húmeda.

Y personalmente agradecer la asistencia, las preguntas y el buen trato de todos los asistentes. Marco Argamasilla con ese puntito azul en el mapa y me marcho -pero volveré- con muy buen sabor de boca; con la sensación de aportar ese granito de arena al conocimiento y divulgación de nuestro patrimonio.

Cueva de Medrano, Argamasilla de Alba
Marzo de 2.015

Bibliografía:
* Folleto informativo Casa de Medrano: Prisión de Cervantes
* Paneles informativos
* Pilar Serrano de Menchén, historiadora local que de manera entusiasta hizo de guía en la breve visita desgranando con mucho interés la historia de la casa y cueva.

Hacia tiempo que no ponía bonus track:

Comentarios

  1. Enhorabuena, David, me hubiera gustado mucho ir.
    Muchas gracias por la cita.
    La verdad es que, efectivamente, lo que más me importa es hacer una arquitectura sostenible... ¡pero porque no sé si se va a sostener en pie!
    Ánimo, continúa con tu extraordinaria labor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Jorge!
      Y gracias a personas como tú que llevan a la realidad todo lo que se escribe por aquí.

      Claro que se va a sostener!!! Mucho animo!!

      Eliminar
  2. David, te agradezco que estés divulgando la arquitectura tradicional manchega, pero por favor, seamos más rigurosos y no perpetuemos la malas costumbre manchega de querer apropiarnos de lo que no es nuestro: Cervantes no estuvo jamás en la cueva de Medrano, ni mucho menos empezó a escribir allí el Quijote, es un disparate. (Por cierto, vaya "rehabilitación" que le hicieron, ¿no?).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por animarte a comentar y por tus palabras. Has ido a las dos preguntas que me hice cuando aterricé allí. Interesante.

      La rehabilitación desde mi punto de vista es... atrevida (tampoco puedo opinar mucho porque desconozco el estado preexistente), pero bien es cierto que en muchos casos estas rehabilitaciones que diferencian lo nuevo de lo preexistente es más habitual de lo que creemos (algunas muy logradas y otras más polémicas). Desde luego abre ese debate interesante sobre los criterios adecuados de intervención en patrimonio. No termina de romper la armonía del conjunto en el exterior, pero en el interior introduce elementos muy extraños en la arquitectura tradicional manchega (si bien es cierto que son cambios reversibles). Es una rehabilitación, imagino que en su día polémica, que sigue una corriente totalmente contraria a reintegrar el edificio tal como era en volumen y texturas anteriormente. Por otro lado estaría la corriente de imitar el estado original en volumen y texturas. Y por último esa que, diferenciando lo nuevo de lo preexistente, utiliza texturas, volúmenes y materiales similares para reintegrar el edificio. Es complicado como se puede ver. Muchas veces nos agrada una intervención "armoniosamente tradicional" y debajo solo hay ladrillo, cemento y pintura plástica.

      Sobre la cueva de Medrano y Don Miguel.... pues lo veo desde un punto de vista como espectador (ya que si se un poquito de algo, es de arquitectura jeje). Como digo no soy historiador pero si un apasionado de leer, escuchar y conocer. Dicho esto... (aunque con un titular llamativo para atraer al lector ;) ) en ningún momento afirmo que la Cueva de Medrano sea el lugar donde estuvo Cervantes e iniciase su universal obra. Intento referirme a la tradición que desde hace siglos esta casa ha sido referencia (quien sabe si equivocada) de ello. Por ello ha sido visitada por escritores de renombre o la propia casa ha sido referencia para la cultura de la localidad.

      El lugar y escenarios del Quijote han sido objeto de polémica casi desde que se escribió. Incluso la patria de Cervantes y su lugar de enterramiento sigue siendo objeto de búsqueda y rencillas. Cada cual cree tener la documentación que lo justifica definitivamente. Alcazar, Argamasilla, Infantes, Quero o Barcelona son "el lugar de la mancha" según distintas teorías. No tengo los conocimientos ni la seguridad para decantarme por una de ellas, lo veo más bien como un divertido caramelo envenenado que nos supo dejar Cervantes (ya lo he dicho en algún otro post). Yo mismo al realizar mi PFC sobre la Venta de Borondo intentaba buscar esa piedra angular que la justificase como "venta del quijote", olvidando que la propia venta -que mantiene su estructura desde hace siglos- ya es suficiente importante más allá de ser o no ser la venta del quijote.

      Lo que si tengo claro es que La Mancha es el escenario del Quijote y debemos trabajar juntos por su salvaguarda y difusión.

      Ah, y quedas invitado/a a exponer tu teoría. Soy todo oídos.

      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo, envíalo por e-mail o comenta que te ha parecido. Espero tus opiniones.

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *